Beyond Line
Estás leyendo

Supernovas, ceremonias rituales, y art rock gótico

33
Living Around, Número 3, Van Gogh's ear

Supernovas, ceremonias rituales, y art rock gótico

Entrevista con Alfonso Figueroa de Santa Sabina a razón del 30 aniversario de la banda en el Teatro Metropólitan.

Dentro de un show repasará todas las etapas de su carrera musical y que homenajeará la legendaria figura de Rita Guerrero, Santa Sabina celebra 30 años de art-rock experimental y avant-garde gótico como una de las bandas seminales del rock nacional pero ¿Estamos ante el fin de esta mítica supernova musical en México? Sobre esto y más, platicamos con su bajista Alfonso Poncho Figueroa. 

“Será un encuentro profundo con la gente, una ceremonia, quizás sea la último. No se trata de repetir demasiado este espectáculo, es llevarlo a algunos lugares más aquí y tal vez en el extranjero. Nuestra tirada es jugar a que vamos a hacer nuevas rolas pensando que no está Rita Guerrero ni Julio Díaz. Habrá una nueva historia de la banda si es que logramos  que florezca. Empieza con nosotros a nivel familia y termina con la gente que escucha las canciones en cualquier manera”, comenta Poncho Figueroa.  

Santa Sabina hizo su primera aparición oficial en el efervescente circuito underground sonoro que albergaba la CDMX un 2 de febrero de 1989 con una alineación conformada por Rita Guerrero (vocales) Alfonso Figueroa (bajo), Pablo Valero (guitarra), Jacobo Lieberman (teclados) y Patricio Iglesias (batería), tras conocerse y hacer click musical en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM.  

Tres años más tarde, en 1992, lanzan Santa Sabina, elepé homónimo producido por el guitarrista de Caifanes Alejandro Marcovich bajo el sello Culebra Récords que incluye emblemáticos tracks de la banda como “Azul casi morado”, “Chicles”, “¿Qué te pasó?” y “Labios mojados”.  

Bandas como Caifanes, Café Tacvba, Fobia y la propia Santa Sabina serían la punta de lanza del ‘movimiento’ denominado Rock en tú idioma donde agrupaciones iberoamericanas como Soda Stereo, Hombres G, Charly García, entre otros, también irrumpían en el mainstream de la época. “En ese sentido creo que tomamos una posición importante” explica Figueroa.  

Ya entrados en los 90’s producirían dos obras clave en el rock nacional Símbolos (1994), producido por Adrian Belew de King Crimson, y Babel (1996) cristalizado junto a la banda por el aclamado músico argentino Pedro Aznar. De esta época destacan tracks como “Miedo”, “Estando aquí no estoy”, y “El ángel”. 

“Fue una etapa muy vivencial, en realidad fue una sorpresa. Nosotros solo estábamos experimentando, realmente pensando que el arte era importante. Nos vimos identificados por las formas del rock y la gente que habitaba en él. Siempre tuvimos en cuenta que el arte es el medio para cambiar a la sociedad y a las personas a nivel intelectual y colectivo”, precisó.

Recibieron el nuevo milenio con Mar adentro en la sangre (2000), Espiral (2003), además un álbum en directo en 2005. Luego de diversas giras, cambios de alineaciones y años sabáticos, la banda regresa en 2008 al Vive Latino que serviría como punto de partida para otra serie de presentaciones.  

Sin embargo, las actividades de la banda tuvieron un punto de inflexión: Rita Guerrero fue diagnosticada en 2010 con cáncer de mamá, apenas un año más tarde, el 11 de marzo de 2011 el talento de la artista se extinguió a los 46 años de vida, dejando espontáneamente un legado musical inusitado. 

“Dejamos una historia inconclusa y Rita Guerrero es una historia en sí misma que es inevitable visitar en el México. El legado lo dejamos a la gente, ellos son lo que deciden. Nosotros lo hicimos por hacerlo, no para quedar en la memoria de nadie sino por vivir nuestro momentos a tope”, agrega. 

Santa Sabina celebrará 30 años este 27 de septiembre en el Teatro Metropólitan con una experiencia auditiva cuadrafónica y visual cargada de nostalgia, art-rock gótico y de indiscutible influencia musical.  

Follow @ Instagram